#Aragua ArquitecturaActiva

#AraguaArquitecturaActiva

martes, 6 de septiembre de 2016

CALCULO DE HONORARIOS PROFESIONALES DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS


Por Arq. Luis E. Gomez A.


Este jueves 08 de septiembre estaremos dando un taller que servirá de marco para la primera discusión del proyecto de unificación del criterio para el “Calculo de Honorarios profesionales de proyectos arquitectónicos” a las 1:30pm en el Salón CEINAR de CEPROARAGUA.

El cómo calcular los honorarios profesionales de proyectos arquitectónicos es una discusión pendiente que tenemos los profesionales de la arquitectura y que se ha pospuesto por muchos años, ya que los criterios internacionales, en muchos de los casos, no son aplicables a las condiciones de la infraestructura institucional de nuestro país. Es por esto que tenemos el compromiso de trazar las vías para el desarrollo de una metodología cónsona con la realidad del mercado nacional. El estudio de metodologías utilizadas en países vecinos como Colombia o México, han determinado que no son aplicables a Venezuela, sin embargo, algunos profesionales opinamos que las mismas son perfectibles y pueden servir de referencia para la implementación de un nuevo modo que no sectorice a los profesionales o los proyectos por regiones, ya que el valor de un proyecto no obedece a la cotización o corrida en un mercado según cada sector, sino más bien a una cantidad de variables que bien definidas, pueden derivar en una metodología bien estructurada que determine el valor real de un proyecto.

Es importante aclarar que la indeterminación del alcance de un proyecto es el factor más determinante para que el mismo sea “sub” o “sobre” valorizado. El Colegio de arquitecto debe establecer y ponderar los niveles y alcances de un proyecto para asignarle un valor según el Producto terminado y entregado, y el Servicio prestado según la cantidad de profesionales y técnicos involucrados. Es importante recalcar que debe ser el Colegio quien lo determine, ya que el mismo debe recoger y mediar entre los miembros colegiados las ponderaciones estimadas.

Es claro que los proyectos tienen siempre un valor subjetivo, ya que en los mismos se expone no solo el valor tectónico sino el valor artístico del autor, pero que el mismo es susceptible de ser cuantificable y calculado sobre unos criterios bien precisos y preestablecidos para que se establezca la sana y necesaria competencia, esta vez no entre el que cobre más barato, sino el que me ofrezca más valor por costo-beneficio. Los años de graduados, las experiencias laborales, los premios nacionales e internacionales registrados, los post-grados y las especializaciones, los proyectos previos registrados, pueden ser las variables cuantificables que determinen el valor “subjetivo” real de un proyecto arquitectónico.

Los Costos Directos implícitos en un proyecto de arquitectura según su tipo son perfectamente calculables si conocemos al menos una de estas variables: Tiempo de ejecución – Dimensiones del Proyectos – Costo de la Obra. Por lo que debemos hacernos las siguientes preguntas:

¿Cuantos metros cuadrados tendrá el proyecto?

¿Cuántos profesionales, técnicos y en qué tiempo se ejecutara el proyecto?

¿Cuál es el costo de la Obra Ejecutada?

El Colegio de Arquitectos de Venezuela en la actualidad avala una de las metodologías que es basada en el cálculo de los Honorarios profesionales según la cantidad de horas hombres multiplicadas por la cantidad de profesionales involucrados en el proyecto, como lo podemos apreciar en su página web http://cav.org.ve/cms/index.php?option=com_jumi&fileid=4&Itemid=120

esta metodología es válida pero se nos presenta el mismo caso que cuando utilizamos las partidas del tabulador del Colegio de Ingenieros códigos COVENIN del E.011.000.101 al E.011.010.500 y del E.014.000.101 al E.015.010.110, y es el problema de la indefinición del alcance que sin duda afectara directamente el rendimiento y la estructura de costos preestablecida.

Como hemos asomado antes el costo de un proyecto está determinado por el acuerdo al que se llegue entre el cliente y el proyectista, y la determinación entre los mismos de cuál va a ser el alcance del proyecto, la definición del producto terminado y entregado y los materiales, equipos y personal involucrado en la realización de este proyecto. Al monto resultante deberá sumarse los gastos operativos, administrativos, el factor de costos asociado al salario y la utilidad que debería ser proporcional a la experticia y grado de especialización del profesional encargado del proyecto.

Como ya hemos dicho, este es apenas el inicio de una amplia discusión de los miembros colegiados que deberá degenerar en un proyecto de metodología aplicable al cálculo de honorarios profesionales de proyectos arquitectónicos y que en un futuro no muy lejano, también sea plasmada como parte de la Ley del ejercicio de los profesionales de la arquitectura en Venezuela.

Gustosamente, esperamos a todos nuestros colegas arquitectos este jueves para empezar a unificar criterios en esta materia.

1 comentario: